Material que necesita un espeleólogo

Todo espeleólogo necesitará de estos materiales:

LA ILUMINACION: para solventar la oscuridad que nos encontraremos dentro de una cueva, debemos tener un sistema de iluminación adecuado.
Este sistema debe de reunir los siguientes requisitos:

1. Amplio ángulo de iluminación.
2. Larga duración.
3. Que no sea muy pesado.
4. Mixto (acetileno y eléctrico).

CASCO: esto es FUNDAMENTAL, nunca entraréis en una cueva sin casco ya que nos protegerá de golpes y caídas de piedras. Sobre el irá fijado el sistema de luz que elijamos.

Debe ser ligero y con una buena ventilación. No se debe poner nada debajo del casco ya que se anula la protección.

Hay muchos modelos y marcas pero debemos ser muy precavidos a la hora de elegirlo.


CALZADO: Debe reunir estas características:

1. Suela fuerte y adherente.
2. Que cubra los tobillos.
3. Evitar botas con ganchos.
4. Si vais a una cueva húmeda, lo mejor son unas botas impermeables y que no absorban agua. Las de Cañones son las mejores.

Importante también es que os pongáis unos calcetines altos.

ROPA: para una cueva seca, mono de tela, en cuevas frías, lo acompañáis de un mono interior de fibra, para condiciones extremas de humedad el mono exterior será de PVC con costuras termoselladas, con el inconveniente de que no transpira y que el mono interior se nos pondrá empapado...

Para ello el mono interior tendrá estas características:

1. Que conserve el calor del cuerpo incluso mojado.
2. Que se lleve todo el sudor...
3. Que transpire.
4. Hidrófugo.

También son imprescindibles unos guantes de PVC.

ARNÉS: debe ser muy cómodo, con estos requisitos:

1. Punto de anclaje robusto y fiable.
2. Sistema de regulación cómodo y rápido.
3. Menor número de costuras posible.
4. Cintas  o anillas para llevar  colgado el material.

Arnés de pecho: su cometido es acercarnos lo más posible a la cuerda. Debe estar bien tensado para no desperdiciar energías, sobre todo en la subida. Hay que apretarlo bastante, incluso en exceso.

Arnés de cintura: es el más seguro, tiene un sólo punto de anclaje en la parte delantera.
www.humaventura.com

En los arnés se montarán:

Mosquetones: con una resistencia superior a 22kg  y a ser posible con sistema de cierre KEY-LOCK, para evitar molestos enganches. Es muy importante que estén en perfecto estado siempre.

Clasificación:

                                                         - Simétricos
www.sercables.com
- Asimétricos.
- Con seguro en el gatillo.
- Sin seguro en el gatillo.
- De acero.
- De aleaciones de aluminio.








Cabo de anclaje: uno de los elementos más importantes, ya que su uso es constante. Se usa con una cuerda de 9mm  y con nudos de ocho o de vaca. Se debe cambiar cada cierto tiempo. Los mosquetones serán asimétricos.

Descensores: se usan para descender, los más empleados son el "8", Dressler simple y Dressler con freno.
Ocho.- monogatari.es
Dressler con freno.- www.nakaoutdoors.com.ar

Bloqueadores: de mano (Puño),  ventral (Croll) y shunt.

Puño.- monogatari.es
Croll.- www.petzl.com

Habitantes

Principalmente nos podemos encontrar tres tipos de seres cavernícolas.

Troglóbios:  muy ligados al medio subterráneo como por ejemplo, el Proteo (que es un anfibio), insectos varios, algas o bacterias.

Proteo.- bloganimalada.blogspot.com




Troglófilos: habitan en las cavidades, pero no llegan a estar confinados en ellas, están los murciélagos, los guacharos, anfibios, insectos, hongos o algas.


Guacharo.- enciclopediaanimal.wordpress.com


Troglóxenos: sólo viven en cuevas ocasionalmente como son los osos, zorros, serpientes, hongos...

Cueva por dentro

Las cuevas están formadas sobre todo por rocas carbonatos, aquí describo algunas de ellas:

Caliza:

Que contiene un 50% de calcita y tiene poca dureza. En ella se producen las cavidades más profundas tanto en horizontal como en vertical.
Piedra caliza.- https://es.dreamstime.com
Yeso:

Formada por sulfato de calcio hidratado. Tiene una dureza baja, más soluble que la caliza.  Se suele formar en cuencas naturales, con poca agua y gran evaporación. Muy sensibles a la erosión del agua.
Piedra Yeso.- https://tecnología-materiales.wikispaces.com

Dolomía:

Roca sedimentaria carbonatada con aspecto ruiniforme y un olor muy fuerte (a huevo duro podrido..), esto es debido a que contiene magnesio.
Dolomía.- http://es.wikipedia.org/wiki/Dolomia





MORFOLOGÍA
Lapiaz.- www. catedu.es

Lapiaz: surcos producidos por la disolución de la roca al caer sobre ella la lluvia.




Dolinas.- www.panoramio.com
Dolinas: depresiones circulares con grandes dimensiones



Sima.- miazuldemar.blogspot.com
Simas: conductos verticales que en algunos casos penetran a gran profundidad.








Uvalas: depresiones de contornos irregulares.

Poljes: zonas muy grandes deprimidas en relación al resto del paisaje. 

Cañón: valle estrecho con paredes verticales y grandes desniveles.
Cañón (El Colca).- www.lomasdelmundo.com


ESPELEOTEMAS: Los principales son:

Estalactitas: el agua que se filtra por alguna fisura, va creando poco a poco una formación cilíndrica hueca, por cuyo interior circula agua.
Estalactitas.- cueviando.blogspot.com
Estalagmitas: las gotas que caen al suelo originan esta formación más anchas que las estalactitas y con un extremo mas chato.
Estalagmita.- e-ciencia.com
Excéntricas: sus ejes no siguen la vertical, son torcidas.

Gours:  formaciones en tabique sobre una pendiente por la que circula constantemente agua.

Perlas de las cavernas: concreciones esféricas.

Perlas de cavernas.- webgealcabra.260mb.com



Orígenes de la Espeleología

es.wikipedia.org


- Edouard Alfred Martel nació en 1859 y fue el precursor de la espeleología moderna.


 En 1888 hace su primera travesía provisto de una cuerda, un tablón como asiento, un sombrero de paja y una vela en la mano.


Desde 1890 a 1936 empieza a usar pesadas escalas de cáñamo y madera.




- Dr, Karl Prusik: crea el nudo que llevará su nombre "nudo prusik" y define una técnica para ascender por cuerda fija y que ya veremos más adelante.

- Henri Brenot: diseña el "mono mecánico"

- Gouffre Rabanel: que en 1889 consigue descender hasta 200m.

- Robert de Joly: moderniza la escala de espeleología, que antes era de cuerda y peldaños de electrón.

Jumar.-es.wikipedia.org
- Juan M. Martínez en 1959 crea el "Jumar".

- Bruno Dressler: desarrolla el descensor y los bloqueadores.

- Dobrilla y Marbach en 1970 comienzan a perfeccionar la técnica sólo cuerda.

-Fernand Petzl: funda la empresa PETZL. www.petzl.com

La Espeleología

La Espeleología según Gèze (1968) "es una disciplina consagrada al estudio de las cavernas, de su génesis y de su evolución, del medio físico que representa, de su poblamiento biológico actual o pasado, así como de los medios y las técnicas adecuadas para su examen".